SE ANALIZAN BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD URBANA ESTATAL EN LA 4ª EDICIÓN DE INTERTRAFFIC

Intertraffic Intetraffic Mexico Movilidad Urbana

SE ANALIZAN BUENAS PRÁCTICAS DE MOVILIDAD URBANA ESTATAL EN LA 4ª EDICIÓN DE INTERTRAFFIC     
                                                                      
  • Necesarias políticas públicas federales, estatales y municipales para enfrentar los desafíos de movilidad.
  • “Gestión de la movilidad consiste en mover personas no automóviles”.
  • Zona Metropolitana del Valle de México concentra el mayor número de vehículos en América Latina.
  • El corredor BRT más grande del país estará en Jalisco.
  • Intertraffic Mexico impulsa las tendencias, soluciones y buenas prácticas en movilidad hasta el 14 de noviembre en Centro Citibanamex, CDMX.

Ciudad de México 13 de noviembre de 2019.- En el marco del primer día de actividades de Intertraffic Mexico 2019, se realizó el panel Buenas prácticas de movilidad urbana estatal con la participación del  Dr. Raymundo E. Martínez, Titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México; Lic. Diego Monraz, Secretario de Transporte de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de Jalisco; y el Ing. Luis Enrique Moreno, Director General de Movilidad del Gobierno Municipal de León, Guanajuato; moderado por el Mtro. Bernardo Baranda, Director Regional Latinoamérica, ITDP.

 

En esta mesa de análisis se destacó la necesidad de contar con políticas públicas federales, estatales y municipales para enfrentar los desafíos de movilidad en México, en este sentido, se pueden lograr ciudades más humanas y compactas con uso eficiente del espacio público, mejorar la gestión del tráfico, minimizar los accidentes en carreteras, trabajar en nuevos modelos de sistemas integrados de transporte, generar una cultura de movilidad, implementar tecnologías, privilegiar el transporte menos contaminante, optimizar el transporte público y contribuir con un medio ambiente limpio.

De acuerdo con Dr. Raymundo E. Martínez, la gestión de la movilidad consiste en mover personas no automóviles. “Erróneamente el problema parece ser cómo mover autos cuando se debe resolver cómo movernos y en el caso del Estado de México estamos hablando de mover a más de seis millones de personas”, enfatizó Martínez.

Asimismo, indicó que la Zona Metropolitana del Valle de México concentra el mayor número de vehículos en América Latina, se calcula un vehículo por cada dos personas, por lo que resulta necesario optimizar el servicio de transporte.

“Debemos construir una gobernanza para generar confianza y articular una solución que vaya enfocada a acortar los tiempos de traslado de los seis millones de habitantes del Estado de México, estamos trabajando en una política pública encaminada al diseño, construcción y operación de sistemas de transporte de mediana capacidad en carriles confinados, destinados o exclusivos en las principales vialidades de nuestra entidad que representan más de mil kilómetros”, indicó el Titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México.

 

En el caso de Guanajuato, el Ing. Luis Enrique Moreno, explicó que la tecnología es una nueva oportunidad para que todas las entidades puedan solucionar los problemas de movilidad. Además, resaltó la importancia de aplicar incentivos a las modalidades de transporte que tienen mayores beneficios, atractivos económicos, sociales, medioambientales y requieren ser impulsadas desde las políticas públicas del gobierno.

“El transporte público en nuestras ciudades tiene más de 100 años, mientras que las aplicaciones tecnológicas alrededor de siete años y sin duda llegaron para quedarse porque marcaron una diferencia. Es así como la tecnología aplicada en la micromovilidad o movilidad no motorizada se complementa a la movilidad integral “, añadió Moreno.

Por su parte, el Lic. Diego Monraz, expuso la experiencia de Jalisco en materia de movilidad, resaltando que el transporte colectivo es la columna vertebral de todas las ciudades en América Latina y es urgente priorizar las inversiones en este rubro, evitando destinarla a otras soluciones de movilidad con poca rentabilidad que no resuelven los problemas actuales.

“Estamos construyendo el corredor BRT más grande del país con casi 42 km y tres rutas complementarias que están uniendo a 450 mil usuarios con una inversión de alrededor de 4 mil millones de pesos”, indicó Monraz.

El Secretario de Transporte de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de Jalisco, también coincidió en la necesidad de contar con una mayor participación ciudadana y ante este contexto señaló la necesidad de abrir espacios para que la ciudadanía pueda contribuir con recomendaciones y dar mayor seguimiento a las acciones de gobierno.

Ante estos retos, Intertraffic Mexico 2019 representa la plataforma estratégica para la industria de la movilidad en el país y en Latinoamérica, además es una oportunidad de intercambiar mejores prácticas locales e internacionales.

Actualmente Intertraffic Mexico es la plataforma líder a nivel mundial en innovación y soluciones integrales en movilidad inteligente, infraestructura, gestión del tráfico, seguridad vial y estacionamientos, celebra su 4ª edición del 12 al 14 de noviembre de 2019 en el Centro Citibanamex, Ciudad de México.

 



Publicación más antigua Publicación más reciente